top of page
  • Papá de G

¿Los niños deben decidir todo?


Hace unos días, estábamos reunidos con unos amigos con hijos de la misma edad de Giulia y se lanzó una pregunta ¿los niños deben decidir lo que hacen? ¿Uds. qué piensan?

Lo primero que se me vino a la cabeza fueron temas banales como elegir su ropa, juguetes con qué jugar, qué hacer, comer, etc. Pero creo que más que decidir libremente lo que quieren, los padres debemos darles opciones que, según nuestro criterio y forma de crianza, para que el niño pueda elegir y así se sienta parte de la decisión.

Pero ¿qué pasa con los temas más importantes? Osea, el niño no creo que deba decidir todo. Por ejemplo. Giulia no decide a qué hora regresar a casa cuando estamos en el parque porque simplemente nunca se quiere ir. Igual cuando está jugando con los primos y amigos. En ese caso, los papás decidimos cuando regresamos. También otras cosas que, según nuestro criterio, atenten con su salud o seguridad.

Giulia tiene horarios muy bien marcados desde que nació. Se despierta, desayuna, almuerza, cena y duerme casi a la misma hora desde que nació, por eso está acostumbrada a dormir a las 6pm y levantarse a las 6am porque así fue siempre y esos horarios no son negociables porque sino ella misma se pone chuki. Claro que no siempre es así, sobre todo cuando hay eventos, salidas o hace alguna siesta no planificada.

Actualmente, se habla mucho de la educación en Finlandia y en Escandinavia, sobre la libertad del niño a elegir qué estudiar, en qué momento y bajo qué circunstancias. Se habla de los diferentes métodos como Montessori, Reggio Emilia y demás que son súper interesantes y adecuados para la libertad del niño y que, de cierta forma, los tratamos de aplicar en casa como por ejemplo la distribución en su cuarto (ver post El cuarto de Giu). Es más, nosotros nos orientábamos a esos métodos cuando buscamos nido para Giulia pero nos dimos cuenta de algo. Acá en Perú, no están muy difundidos ni hay instalaciones ni personal especializado pues todos “tienden a…” además que, si los hay, son carísimos. Algo más importante fue lo siguiente: en la realidad que vivimos, criar a un niño en un método exitoso en otro país, no es consecuente. Si el niño estudia en un colegio o nido 100% Montessori, o 100% método finlandés, etc. al salir y entrar a la Universidad se chocará contra una pared de reglas, fechas, trabajos, etc. que no sabrá cómo manejarlo pues siempre ha hecho lo que ha querido en el momento que quiso. Peor aún al entrar a la selva del mercado laboral.

Y con esto no quiero decir que los éstos métodos sean malos, por el contrario, me parecen súper interesantes y sobretodo humano, sino que, por el momento, no son aplicables en la realidad de nuestro querido Perú. Pero creo que estamos avanzando cuando me enteré que, si en el nido le dan tareas calificadas a Giu, lo sancionan. Yo no quiero que Giu tenga tarea para la casa, sino que aproveche su tiempo libre para jugar y ser feliz haciendo lo que quiera.

#educación #crianza #Montessori

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page